domingo, 16 de enero de 2011

TEORÍA DE LA ACTIVIDAD


Alcanzar la etapa de la vejez no sólo significa negatividad y dependencia. La mayoría de los adultos mayores son felices, bastante saludables y activos, es más, miles de personas de más de cien años viven en constante actividad y en alerta. La mayoría de las personas mayores sigue teniendo una vida social activa e independiente.

Al igual que los jóvenes y los adultos, la tercera edad también puede disfrutar de su ocio y tiempo libre de la mejor forma posible.

Los vídeos muestran diversas actividades que podrían realizar las personas mayores durante los años que conforman esta etapa. Hay una gran variedad y llevaras a cabo sólo depende de las ganas y energía de cada uno.

Algunas de estas actividades son el baile,  pasear, hacer algo de ejercicio, e incluso algunas actividades más atrevidas y arriesgadas también están a su alcance como la escalada, montar en globo, tiro con arco, patinar o volar en ultraligero tal y como muestra el vídeo. No solamente es favorable la actividad física sino también cualquier tipo de ocupación que requiera actividad mental, como los jugos de mesa, el dibujo o la lectura.

La realización de todo tipo de actividades favorece el envejecimiento activo y evita las situaciones de dependencia.





Es lo que llamamos Teoría de la Actividad, la cual sostiene que cuanto más activas y ocupadas permanezcan las personas de edad avanzada mejor envejecen.

Según esta teoría originada y defendida por muchos autores como Vygotsky, Leontiev, Tartler (1961) o Lemon, los roles de una persona son la principal fuente de satisfacción en la vida y conforme se van perdiendo, menor actividad y satisfacción personal conservarán, satisfacción que está relacionada con el número de actividades en las que participen.

Por lo tanto la persona ha de ser productiva y sentirse productiva y útil en el servicio material y en el contexto donde se encuentre. De lo contrario, la desgracia, el descontento y la sensación de inutilidad se centrará en él.

Estos son algunos de los principios básicos:

n  Cuanto más activa se mantenga la gente anciana, podrá envejecer de manera más satisfactoria.
n  Las personas más adaptadas y que sobreviven más años en mejor estado, son aquellas que realizan más actividad.
n  Se sitúa la actividad como base del envejecimiento saludable.

sábado, 15 de enero de 2011

EGOCENTRISMO ADOLESCENTE


Según Piaget es en la etapa sensoriomotora donde el niño aprende a diferenciar entre sí mismo y el resto del mundo, y en la edad preescolar cuando percibe los objetos en función a él mismo.

En la etapa adolescente aparecen muchos cambios tanto a nivel hormonal, como psicosocial, o ambiental, etc.

Uno de los aspectos que más varía es a nivel cognitivo, a nivel de pensamiento. Como menciona el texto los adolescentes solo reconocen lo que a ellos les preocupa, existe una incapacidad de reconocer los objetos y acontecimientos que preocupan a los demás.

Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual los lleva a apreciar las percepciones de manera distorsionada. Una simple sonrisa de una persona por la calle  podría conducir a pensar que “es el más grande” o que “todos le quieren”.

Fue descrito por primera vez por David Elkind en 1967. En el egocentrismo, los adolescentes se consideran especiales y mucho más importantes en el plano social de lo que son en realidad.

Dentro del egocentrismo adolescente cabe destacar varios aspectos: los citados por el artículo son el de público imaginario y fábula personal. Hacen referencia a la actitud de pensar que ocupan el centro de la escena, que todos los ojos se centran en ellos, en lo que dicen o en lo que hacen. “Es como si los adolescentes actuaran frente a un público” menciona el texto.

Existen otras formas de presentarse el egocentrismo adolescente, como el mito de invencibilidad, el mito personal o en forma de fantasías, donde se creen “héroes” o “heroínas”. Aún recuerdo las palabras de un amigo que perdió la vida en un accidente de moto: “a mí no me va a pasar nada”.                 

             
Algunos rasgos de los mencionados anteriormente pueden perdurar hasta la edad adulta, con la diferencia de que los adultos lo pueden controlar.

Artículo:

-       Schwarz A.M. Adolescencia: egocentrismo y conducta temeraria. MED.

ESTILO EDUCATIVO PERMISIVO



Durante la observación de algunas semanas acerca de cómo era la educación recibida por un niño por parte de su madre, ambos miembros de mi familia, he podido sacar algunas conclusiones basándome tanto en el comportamiento del niño como en la actitud de la madre.

Algunos ejemplos que he podido observar son: si al niño no le gustaba la comida algún día, la madre no le insistía ni le obligaba a comérsela; a la hora de hacer los deberes aunque no suele prestar atención, no recibe gran ayuda de su madre ya que ésta dice que “debe aprender él solo, que lo haga él”; el niño es muy desobediente y si escuchaba algo que no es de su agrado reaccionaba incluso de forma violenta dando una patada o un puñetazo.

Tras observar este tipo de actuaciones no me fue muy difícil descubrir que se trataba de un estilo de educación permisiva.

Este tipo de comportamiento por parte de la madre supone que el niño haga todo lo que quiera o le apetezca, porque sabe que sus padres son poco exigentes con él.

Los padres permisivos son muy indulgentes, no ejercen el control y esperan que sean los niños los que tomen sus propias decisiones y asuman los retos sin su ayuda. Suelen mostrar poca disciplina y poca o nula guía y dirección.
Esto supone que el comportamiento el niño sea tal y como menciona Baumrind (1967) un comportamiento con dificultad para controlar los impulsos, son rebeldes y desobedientes, a la vez que demandan mucho y dependen de los adultos (como muestra la imagen), son niños muy inmaduros y que muestran muy poca persistencia a la hora de realizar las tareas.




El estilo educativo permisivo no es el correcto por lo que debería haber un cambio en la actitud de esos padres llegando a ser lo más adecuado el estilo educativo democrático.

RIESGOS DEL TABACO EN EL BEBÉ CON MADRES FUMADORAS



Existen una serie de factores teratogénicos maternos y paternos. Dentro de los factores teratogénicos maternos cabe destacar el consumo de drogas psicoactivas. Estas drogas son el tabaco, el alcohol, la cocaína, la heroína y todo tipo de consumición relacionada.


Este vídeo hace referencia a la gran cantidad de riesgos que supone para un bebé que su madre fume durante el embarazo.

Una de las características más comunes en estos casos es que fumar retrasa el crecimiento del feto, nacen con menos de 2 kilos y aumenta las posibilidades de parto prematuro antes de las 37 semanas de gestación.

Según el Doctor Gregory Tanner la nicotina del tabaco traspasa a los vasos sanguíneos y éstos se contraen y provocan menor flujo de sangre y oxigeno de los nutrientes para el bebé. Además las madres fumadoras corren mayor riesgo de que sus bebés tengan niveles altos de presión arterial y puedan desarrollar otro tipo de problemas. El Doctor aconseja dejar inmediatamente de fumar  nada más enterarse de la noticia.

Los bebés prematuros y con bajo peso tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud durante los primeros meses de vida y discapacidades permanentes, como retraso mental, parálisis cerebral e incluso problemas de aprendizaje.

Es necesario que una vez que haya nacido el bebé, no se le exponga al tabaco ya que también tendría sus consecuencias como la provocación de neumonías, bronquitis e infecciones en oídos.
No debemos olvidar que de ellos no depende la situación ni pueden hacer nada para cambiarla.



JUGUETES CON PIEZAS PEQUEÑAS



Durante las edades comprendidas entre los 2 y los 6 años los niños empiezan a desarrollar las habilidades motoras gruesas como el andar, correr, subir escaleras, saltar y por supuesto el juego.


Dentro de esta edad se deben poner una serie de medidas de seguridad para prevenir accidentes ya que conforme los niños van creciendo éstos aumentan, sobre todo en los varones.


Una de las medidas de seguridad que se ha de tomar es la de prevenir que los niños jueguen con juguetes o juegos que contengan piezas pequeñas.


Como menciona en el artículo el Doctor Martín de Jesús Estrada Chávez, el juguete es un instrumento de entretenimiento y desarrollo de habilidades que persigue fomentar el crecimiento neurológico y la obtención de destrezas y no la provocación de lesiones incapacitantes.


La ingesta de objetos extraños es una causa frecuente en niños de 1 a 5 años, y esto puede provocar obstrucciones respiratorias, fracturas y quemaduras internas en vías digestivas. Estas últimas están provocadas por el consumo de pilas pequeñas que vienen en muchos de los juguetes (sobre todo en los de mala calidad y fácil acceso) y al ser altamente corrosivas, al liberar su contenido ocasionan quemaduras internas.


Uno de cada 100 niños que sufre un accidente de este tipo, fallece. Debemos prevenir y no comprar juguetes con piezas pequeñas ni desprendibles, ni con la superficie áspera y fácil de romperse.








Artículo:


       -   Riesgo para los niños, juguetes con piezas pequeñas y componentes electrónicos.    
           JOURNALMEX Periodistas de México.2 enero, 2009.